¿Qué tan rápido actualizas tu distribución cuando sale una nueva versión estable?

Icono de actualizaciónLos últimos meses de cada año, las distribuciones más grandes y otras no tanto, lanzan nuevas versiones estables. A esta fecha, Ubuntu ha lanzado la versión 9.10 y Mandriva la versión 2010. Más adelante tendremos nuevos lanzamientos por parte de OpenSUSE, Fedora y Linux Mint, entre otras.

Aunque hay mucho entusiasmo por la llegada de nueva versiones, cada uno tiene su preferencia a la hora de actualizarse:

¿Qué tan rápido actualizas tu distribución cuando sale una nueva versión estable?

  • Al momento o en los siguientes pocos días. (62%, 169 Votos)
  • Después de un mes para que descubran nuevos fallos y los corrijan. (17%, 46 Votos)
  • Otra no listada aquí. (7%, 20 Votos)
  • En algún momento, antes de que venga otra nueva versión. (6%, 17 Votos)
  • Suelo dejar que pase por lo menos una versión antes de actualizar. (5%, 13 Votos)
  • Hasta ya no tener soporte de actualizaciones de mi actual versión. (3%, 8 Votos)

Total de votos: 273

Cargando ... Cargando ...

17 comentarios en «¿Qué tan rápido actualizas tu distribución cuando sale una nueva versión estable?»

  1. En lo personal lo hago apenas sale la nueva versión,  pero en el caso de ubuntu es muy molesto, no me gusta su politica de sacar una nueva version cada 6 meses, no le da a uno tiempo suficiente de probar todo lo que tiene la version anterior cuando ya le están agregando cosas nuevas en la próxima versión

    Responder
  2. Yo vote por «Otra no listada aqui»…En mi caso uso Archlinux que es rolling release, o sea que esta actualizada todo el tiempo, y generalmente la actualizo una dos veces por semana…
    Tambien tengo un debian testing, que es mas o menos lo mismo, se va a actualizando constantemente hasta que se congela para ser la proxima estable, y queda bastante tiempo con actualizaciones minimas…Cuando se transforma en estable cae la avalancha de actualizaciones de sid, y otra vez empieza..

    Responder
  3. Creo que sufro de incontinencia linuxera. No puedo aguantarme el ciclo de seis meses de Ubuntu, sino que empiezo por las alfas, sufro como enano con los bugs, luego me ilusiono con las betas, contengo la respiración con la release candiate, para finalmente llegar a un clímax de placer con la versión final.
    ¿Necesitaré terapia?

    Responder
  4. nechus creo que esos es normal en todos pero claro tu eres mas arriesgado hubo un tiempo en que era mas cm tu es decir me encantaba probar cualquier nueva version de cualquier distro que salia!! lo sigo haciendo pero desee las maquinas virtuales osea sin temor a lamentarme por haber instalado algo que estaba muy verde en mi maquina principal.
     
    Particularmente pienso que la en cuesta debe enfocarse en las necesidades supngamos que eres un colegial que transcribe sus trabajos navegas en internet de forma ocasional imprimes tus documentos y ese tipo de cosas!!! en este caso no veo la necesidad de actualizar un sistema operativo completo para obtener nuevas características que no sabes si realmente te funcionaran para tu trabajo diario!!!es decir por aquello de si funciona no lo repares! yo he visto personas trabajado en sus maquinas muy tranquila un la version de Ubuntu 5.01 (o algo asi) y en nada les requiere o les pide actualizar porque simplemente lo que tienen cumple con sus necesidades!!! me parece algo mas logico pensar que Gnu/linux es un sistema poderoso que esta diseñado para funcionar años sin actualizar de manera fiel!!!
     
    saludos!!!

    Responder
  5. @freebsddick: Mientras una versión cuente con actualizaciones de seguridad, no habría problema de seguir usándola, aún si pareciera antigua. Pero si ya no lo tiene, por mucho que sea funcional, está en riesgo el sistema y los datos del usuario, sobre todo si se utiliza con una conexión a Internet.

    Considero que actualizarse a una versión más reciente, siempre es importante, ya que cuenta con muchas ventajas, en donde se puede incluir mejor funcionamiento, aunque en algunos casos no es así.

    @nechus: Pues al igual que tu yo pase por algo parecido, nada más que no fue con las versiones de las distribuciones, sino con el software. Me la pasaba compilando las nuevas versiones de aplicaciones que salían, fueran estables o no. Por consiguiente, muchas veces tenía que hacer movimientos mayores al sistema y pues todo era un lío. Aunque debo decir que si tenía un fin especifico que era analizar el software.

    Puede ser una etapa nada más, no creo que se otra cosa 😉

    @xblade: Algunas distribuciones como Mandriva optaron por sacar una nueva versión estable anualmente, y pues no les resulto, ya que nuevas versiones mantiene a los usuarios a la espera, tomando siempre en cuenta a la distribución, mientras que dejar esto a un largo plazo pues los usuarios van perdiendo un poco de interés, y más cuando sus competidores (otras distribuciones) tienen periodos más cortos. Mandriva al final regreso al ciclo de dos actualizaciones por año.

    Un saludo.

    Responder
  6. yo esque uso testing directamente. Porque en debian, como tuviera que usar stable….. que rollo, tanto tiempo sin actualizar nada. 😆 (ademas…. yo uso a menudo experimental. asi que no tiene ningun sentido usar stable. Y por lo tanto, no tiene sentido actualizar «a la manera habitual»)

    😀

    Responder
  7. Personalmente baso mis habitos de actualizacion dependiendo de cada distribucion.

    Por ejemplo, en Slackware siempre estoy corriendo la rama «inestable» aka Current. En mi experiencia, si uno sigue el changelog con atencion y va actualizando, el sistema es bastante estable. De hecho ese es mi sistema principal.

    Por otro lado con Arch, si procuro demorarme algunas semanas antes de hacer un «pacman -Syu» y sincronizarme con su snapshot actual. Generalmente no veo la necesidad de correr lo mas reciente.

    Ya si hablamos de Ubuntu, solamente actualizo cuando hay una version nueva, pero siempre le doy un tiempo laaaargo antes de hacerlo. Como quien dice, si me preguntan si ya instale al Koala, mi respuesta es no y probablemente me demorare un par de semanas mas antes de hacerlo 😀

    Saludos!

    Responder
  8. yo es el más rápido que puedo. Tanto puede ser el mismo día, como en lo día siguiente o entonces en la semana siguiente, depende mucho de lo tiempo que tengo para lo hacer.

    Responder
  9. A mí no me gusta instalar tan rápido… Paso un año al menos que la distribución instalada, no me gusta tener que repetir tantos pasos para dejar la distribución igual a la anterior. Solo me preocupo de actualizaciones de seguridad. Sip… soy aburrido u_u

    Responder
  10. Pues  normalmente  espero a  que pase un tiempo  ya que no me  gusta ser  conejillo de indias , particularmente no me viene gustando el hecho que  Canonical  lanze cosas que aun les  falta madurez y estabilidad y que uno stenga que testear  esas «innovaciones» para luego reportarlas . Por otro ladotambién pienso o que   los ciclos de lanzamiento,  en el caso de  Ubuntu deberian ser mas  largos  para uno disfrutar mas  la version y para que los desarrolladores se tomen un poco mas de tiempo en el proceso de  debugging que muy importante.  Me ha pasado que cuando  uno ya esta bien a gusto con  la distribucion y comienza a dsifrutar de ella sale otra nueva…. y bueno luego toca otra vez la confiuracion y personalizacion ….. Es parte de los ciclos, pero creo que deberian ser menos apresurados

    Responder
  11. @anthony torres
    >»no me  gusta ser  conejillo de indias»
    ¡Pero si es la esencia misma del trabajo colaborativo! Probando y proponiendo cosas es como Linux mejora. Por ejemplo, me siento muy contento de haber probado Nautilus cuando apareció la vista compacta, pero no se podía hacer «side scrolling» (usar la rueda del mouse para desplazarse hacia el lado). Lo reporté como bug en Launchpad. Molesté y molesté hasta que comenzaron a trabajar en eso y pude seguir paso a paso el proceso hasta que esa característica se implementó. Hazme eso con Micro$oft. No seas fome. Prueba las alfas y betas aunque sea en Virtualbox.

    Responder
  12. Yo espero un buen tiempo hasta que salgan los programas personales que utilizo (reproductores de musica y video que uso, etc) sean compatibles con la version del sistema operativo linux que uso (fedora 10). Por ahora no espero actualizarme al fedora 12, sin antes no contar con versiones de mis programas personales que uso

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.