Cómo mantenerse actualizado con la última versión de Firefox

Logo clásico de FirefoxAun cuando Firefox es un navegador muy popular, muchas distribuciones Linux no hacen disponible la última versión del navegador al momento de su lanzamiento. A veces pasan días, semanas e incluso meses para encontrarla dentro de las actualizaciones del software del sistema. La solución está en utilizar el paquete fuente desde Mozilla, que con unos pocos ajustes puede trabajar igual de bien.

Cada nueva versión de Firefox puede ser descargada desde la página de Mozilla, generalmente en un paquete tar.bz2, el cual al descomprimirlo encontramos un archivo ejecutable que lanza el navegador, sin mayores problemas.

Sin embargo, para la mayoría será un tanto complicado estar ejecutando el navegador de este modo, así que haciendo algunos ajustes podemos hacerlo más fácil, integrándolo con cualquier distribución que utilicemos.

Lo primero será ir a la página de Mozilla y descargar la última versión del navegador en el idioma de nuestra preferencia:

http://www.mozilla.com/en-US/firefox/all.html

Una vez descargado, debemos de desinstalar cualquier versión de Firefox que tengamos instalada, para después descomprimir el archivo descargado.

El directorio obtenido generalmente se llama firefox, así que lo copiaremos a una de los directorios comunes de instalación del navegador para hacerlo disponible para cualquier cuenta de usuario que haya en el sistema, ejemplo:

1
# cp -R firefox /usr/lib/firefox-x.x

Las x.x se pueden sustituir con el número de la versión para no tener que estar borrando el directorio con cada actualización.

Ahora procedemos a hacer un enlace simbólico del ejecutable del navegador al directorio /usr/bin:

1
# ln -s /usr/lib/firefox-x.x/firefox /usr/bin/firefox

Con esto hacemos que mediante la palabra firefox se pueda ejecutar el navegador, sin necesidad de incluir la ruta completa en donde se encuentra. Así pues es recomendable hacer un lanzador con este comando en la ubicación que creamos conveniente. Si utilizamos GNOME, dentro de Preferencias, Aplicaciones preferidas debemos de personalizar el navegador a utilizar con el comando firefox. Lo mismo podemos hacer con cualquier atajo de teclado que podamos configurar para este fin.

Si tenemos más de una cuenta de usuario debemos de hacer lo mismo para cada una de ellas.

Esto sería suficiente para tener el navegador funcionando e integrado con nuestra distribución.

¿Pero, cuáles son las ventajas?

  • Poder contar con la última versión del navegador sin estar esperando a que nuestra distribución no la proporcione.
  • Algunas veces, podemos corregir problemas con Firefox, originados por el paquete que nos ofrece nuestra distribución.

¿Y las desventajas?

  • La actualización del navegador es manual, descargándolo desde Mozilla en cada versión. Tampoco te avisará de nuevas versiones, pero si eres de los usuarios que están atentos a lo que va saliendo no tendrás problemas con ello.
  • Algunas veces, puede pasar, que ciertas aplicaciones no reconozcan el navegador utilizado por defecto (si lo tienes así). En mi experiencia personal he tenido muy pocos problemas con ésto.

Utilizar Firefox de este modo es una opción más a tomar en cuenta, para algunos de nosotros nos funciona bien y no supone mucho trabajo extra, y si un beneficio al tener mayor control de las nuevas versiones del navegador.


Enlaces de interés:
www.firefox.com
www.mozilla.org

8 comentarios en «Cómo mantenerse actualizado con la última versión de Firefox»

  1. @Shotokan: Hola, en teoría debe de tener un rendimiento menor (no peor) por lo que comentas, pero en la practica el rendimiento es casi igual, o bien puede pasar sin ser percibido.

    No soy mucho de hacer tests, pero tomando en cuenta el siguiente artículo veo que más o menos los paquetes tienen un rendimiento similar:

    Firefox emulado con Wine es más rápido que su versión nativa en Linux

    En mi experiencia puedo decir que no he visto que el navegador utilizado de esta manera afecte a tal grado al rendimiento que sea preferible utilizar el paquete de la distribución que se use, tomando en cuenta que esta practica la he llevado a cabo de diversas distribuciones.

    También es importante tomar en cuenta que en algunas distribuciones para tener un lanzamiento mayor al momento como el que ha sido Firefox 3.5 tienen que utilizar versiones de desarrollo, no estables, o paquetes no oficiales de dudosa procedencia lo cual es preferible utilizar un paquete de mayor confianza con buena estabilidad como es el de Mozilla.

    Además, el paquete desde Mozilla me ha solucionado varios problemas de estabilidad, y por lo leído en la red veo que no soy el único, de modo que si este paquete tiene un rendimiento un poco menor al paquete de nuestra distro lo puede compensar de otra manera, aunque en mi caso no le veo gran diferencia.

    Es una buena alternativa, quizá no para todos, pero resulta bien sin sacrificar mucho rendimiento, todo lo contrario, puede ser más productivo.

    Buena observación 😉

    Un saludo.

    Responder
  2. creo que es mejor utilizar deribadas de firefox como swiftfox o una mezcla de swiftfox y iceweasel llamada swiftweasel que mezcla la seguridad de iceweasel y rapidez de swiffox.
    ademas se encuentran optimizadas para distintos procesadores como intel prescott, older y amd .

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.