Midori es un nuevo proyecto cuyo nombre es de origen japonés, y que pretende crear un navegador web, simple, ligero y rápido, fiel al estilo del escritorio Xfce, con la intención de ahorrar recursos. Está basado en las librerías GTK+2 y en WebKit, con una apariencia similar al navegador Epiphany o Firefox.

El desarrollo todavía es muy básico pero ya se puede usar. Está disponible tanto para Linux y Windows, bajo la licencia GPL 2. En Linux se puede instalar fácilmente en Ubuntu y Fedora utilizando apt-get y yum, respectivamente.
En otras distribuciones, se pueden obtener el paquete fuente desde el repositorio git para compilar e instalarlo manualmente.
Algunas de las características del navegador son:
- Completa integración con GTK+2.
- Rápido rendereado con WebKit.
- Administración de pestañas, ventanas y sesiones.
- Sencillo administrador de marcadores.
- Soporte para scripts y estilos de usuario.
- Interfaz personalizable y ampliable.
- Extensiones escritas en C.
Si bien este campo es muy competido con grandes empresa como Mozilla, Opera y Google, sin dejar de lado a Microsoft y Apple, no está por demás probar pequeños proyectos como este, que aunque el desarrollo parece ser lento, y algo despreocupado, puede llegar a crecer y convertirse en una buena opción libre en los navegadores.
Cabe recordar que el navegador está en pleno desarrollo, sin todavía una versión estable, así que durante su uso puede presentar algunos problemas, que con el tiempo tienen que ir corrigiedo.
Enlaces de interés:
Sitio oficial de Midori | www.twotoasts.de
Referencias:
fentlinux
Japones!!! madre mia miraros un poquito las cosas antes de publicarlas. Es Aleman
Atendamos el escandalo de Locke, porque hasta su madre a metido.
Lo reviso y parece que es cierto lo que comentas, La duda era por la referencia de la nota, porque los autores dicen que le gusta la comida y te japones y porque la palabra de Midori es japonesa, así que de ahí vino la confusión, porque lo demás apunta en que es aleman, tan sólo por el dominio.
Voy a hacer el cambio.
Muchas gracias por la recomendación, nunca lo hago solo escribo lo que se me ocurre. Ahora se que esto no es así 😛 Que exagerado eres.
Un saludo.
No hombre no, por el dominio no se me ocurriria decir que son Alemanes, eso sería como decir que todos los crackers, por el dominio, son checos. Son Alemanes, porque lo ponen en su pagina.
Christian Dywan GbR
Osloer Str. 16a
53117 Bonn
+491759174228
contact at twotoasts punkt de
A ver si adivinas donde esta la ciudad de Bonn.
El dominio forma parte de un contexto, no es que lo haya visto y diga que por eso son alemanes, porque aun así tome el proyecto como Japones.
TODO LO DEMAS, apunta a que es Aleman, incluyendo su dirección (y el domino, y el idioma). Al parecer no lo comprendiste correctamente.
De todo modos mejor no me he metido con su origen. Ya está corregido.
Un saludo.
Exelentes los conocimientos geograficos de locke, la verdad que yo ni enterado de que midori fuera de tal origen, te mereces la estrellita dorada en la frente como el mejor de la clase. 😀
Pd. ¿alguien conoce por pura casualidad el origen de la palabra «paranguricutirimicuaro» ?
ando a punto de sacar en fase pre-pre-pre-(casi) alpha un programa que sera la ley en el software libre y quiero ponerle dicho nombre..
su eslogan sera algo asi como:
prueba ya a Parangaricutirimicuaro, la ley en el software libre!
xD
Hace muchos años en mis chistes usaba el medicamento «Parangaricutirimicuarolinodosol» pero no tengo ni idea del origen del término.
En cuanto a lo otro, qué importa si es Japonés, alemán, griego, boliviano o nigeriano. Lo que importa es que funciona, que alguien se lo inventó y se le agradece, y que alguien (Áyax) nos hizo el favor de avisarnos que existe y también se le agradece.
Paranguatimicuaro de origen mexicano, o sea de México, designa un lugar geográfico ubicado en el interior de nuestra nación, sino me equivoco es un volcán en el estado de Mechoacán.