Luchar con Windows en el escritorio es un callejón sin salida para Linux

Logo IBMIBM, en voz de su vice presidente de código abierto y Linux, Bob Sutor, asegura que competir con Windows en el escritorio para ganarle cuota de mercado es un “callejón sin salida”, y que la especialización es la clave para avanzar, encontrando un nicho en donde Linux pueda llegar a gente con intereses específicos que pueda satisfacer.

En el evento LinuxCon 2009, que se está llevado a cabo en Portland, Oregon, Bob Sutor, vice presidente de código abierto y Linux de IBM abrió la conferencia inaugural con un discurso en donde expuso que Linux sólo podía avanzar en el escritorio si los desarrolladores se especializan, encontrando un nicho de mercado, tal como lo han hecho en el área empresarial con los servidores en la nube, mainframe y hardware en especifico.

De otra manea, Sutor afirma que intentar ganar cuota de mercado a Windows en las Pcs es una estrategia que sólo lleva a un callejón sin salida, ya que el avance no está en tratar de convencer a usuarios que quizá no están interesados en cambiar, sino en enfocar los esfuerzos hacia un mercado de usuarios en especifico.

… tiene que encontrar su nicho de lo que hace muy bien, a que precio apunta, y a cual gente. No se debe pensar en ello como un escritorio grande para todos. Realmente siento de esa manera. Tiene que hacer lo que llamamos la segmentación del mercado.» comenta Sutor con respecto a Linux en el escritorio.

Dentro de los fundamentos para sus comentarios es que tanto Windows como Apple cuentan con cuota de mercado y popularidad:

«Ellos tiene un poquito más de dinero (…) pero más importante que eso es que tienen cuota de mercado y reconocimiento.«

Años atrás, desde Red Hat, se hicieron declaraciones similares, con una visión un poco desalentadora para Linux en el escritorio, y sin embargo, lo avances que se han hecho en este aspecto a la fecha son considerables, ahora ya con la posibilidad de competir, cuando antes se veía difícil hacerlo.

Tomando en cuenta lo que ha comentado Sutor, el mercado de las Netbooks podría ser ese nicho para incursionar en el escritorio, pero no sólo eso, podría ser el preámbulo para llegar más allá, contrario a la visión que mantiene, que bien puede aplicarse al momento, pero que no tiene que limitarse a que siempre sea así.


Enlaces de interés:
www.ibm.com
www.linuxfoundation.org

Referencias:
The Register

12 comentarios en «Luchar con Windows en el escritorio es un callejón sin salida para Linux»

  1. Parece que Bob Sutor no tiene una visión de futuro, sin importar el puesto que tenga actualmente, pero hay otro factor que ha influenciado/manipulado el mercado de Desktop en favor de Microsoft y es que este ultimo no juega muy limpio, es ampliamente reconocido por sus practicas de dudosa reputacion en el mundo IT.

    Saludos

    Responder
  2. Pues mas no puedo estar en desacuerdo con Bob Sutor, ya que Linux tiene muy poco tiempo realmente haciendo escritorios que le resulten facil de administrar al usuario.
    Solo es cuestion de tiempo.

    Responder
  3. Tux, lamentablemente tengo que concordar con lo que planteas, aunque es muy motivador oir a una persona como bob sutor (por su puesto y a la compania que representa) hablar asi, porque es un respaldo que se le da a linux, pequenio pero respaldo alfin y acabo. poco a poco estamos viendo como mas grandes companias se unen a la filosofia del software libre y a GNU/linux, pero tal vez esto no sea suficiente para derrocar a Windows, pero si nos va a perminit marcar mas profundo en la historia de los SO y del software en general

    Responder
  4. Hola:

    A mi me gusta el concepto de especialización, pero no para buscar un pequeño nicho de mercado en el escritorio, sino para comenzar en el escritorio. Conforme Linux vaya adquiriendo cuota de mercado y prestigio, puede ir abarcando todavía más, contrario a lo que dice Bob.

    Decir que solo hay que especializarse y que el escritorio no se debe de ver como algo grande para todos, es como decir, que Linux debe de aspirar a poco, donde Microsoft no lo alcance para que pueda hacer por lo menos algo significante.

    No comulgo con ello.

    Sobre lo que dice Marcelo de que la meta no es derrocar a Windows, estoy de acuerdo, es algo natural que se tiene que dar si Linux va avanzando en el escritorio, que lo hará

    Un saludo.

    Responder
  5. Hola:

    yo si comparto la gran mayoria de las declaraciones de bob sutor, por lo siguiente, una gran parte de la comunidad del linux y el software libre nos hemos centrado en alguna ocasion y muchos aun se centran en llevan el estandarte de convencer de que el usuario debe de cambiar de sistema operativo y aplicaciones de codigo libre,(de forma similar a como un protestante religioso trata de llevar a un catolico a su templo).

    Cuando el usuario que usa sistemas propietarios ni siquiera esta interesado en hacerlo, peor aun , casi siempre se antepone la tactica de mi sistema libre hace esto y es mas bonito en esto y el otro, dando un efecto de asombro, cambio y regresion al poco tiempo.

    Definitivamente de acuerdo en que el camino seguido hasta el momento a sido erroneo( si es que la meta es acaparar el mercado de escritorio), creo que hay que tomar muy en cuenta las declaraciones del vicepresidente y analizarlas com calma en lo que dice, primero hay que especializarse, tal cual lo hicieron las empresas que hoy tiene el mercado en su momento.

    si nos remontamos a la historia, podemos señalar que al principio de lso tiempos no existia el escritorio, si no que los sistemas ( buenos, o malos) primero fueron invadiendo areas especificas que se hiban desarrollando a la par, entornos de servidores, redes, protocolos ets, y ya despues vino el escritorio.

    Linux y el software libre, tiene a mi paracer un gran potencial en entornos de productividad empresarial, servidores etc, pero aun esta a años luz de lograr siquiera aparecer, estadisticamente aceptable, en un entorno de escritorio como tal.

    saludos.

    Responder
  6. Este señor supongo y quiero pensar que no se entera mas alla de sus narices, y que para criticar al enemigo hay que conocerlo, tanto como para ver que en tan poco tiempo tenemos importantes actualizaciones en KDE4, cuando se penso en terminar el ciclo de KDE3.5 con las subsecuentes se dio un salto importantisimo, (con lo que conlleva cada avance en la integracion de nuevas herramientas graficas para administracion de un OS dentro del escritorio, roguemos que sepamos de que hablamos con esto) y por supuesto lo que ya tiene en el horno Gnome3 que de igual manera tendra muchisimas herramientas para hacerle la vida mas facil al usuario (limpiarle el pañal al niño no es aun una prioridad de los desarrolladores), y que tal Enlightenment?, de lo que fue en sus inicios a lo que tenemos hoy en dia es una consolidacion de una nueva manera de ver un escritorio (supongo que Microsoft lo penso lo planteo lo libero y se testeo algo parecido y que ese bodrio se informo para darnos una opinion de este tamaño), finalmente, como para gustos los colores, tantos como el monocromatico de Microsoft, y la gamma arcoiris de Linux, y a decir verdad, ¿Quien querria usar KDE o Gnome con todas las comodidades que ofrece teniento un Escritorio de Windows Vista que lo mejor que tiene es su color negro y que si lo quiero cambiar de color debo de pagar?

    Responder
  7. Yo sigo pensando que linux es como un ferrari o un porche, es escusivo, todo el mundo sabe que son de lo mejor en coche y casi nadie lo tiene, pero…. ahi una diferencia….. en el primer caso la gente no lo tiene porque es caro, y en el segundo caso la gente se piensa que es dificil manejarlo, instlarlo, o instalar cosas, talvez asi fuera en un gentoo año 2003 pero prueba un fedora, opensuse 11.1 o ubuntu, yo empleo opensuse 11.1 y con 1 click-install es facilísimo. Yo ami modo de ver el ultimo problema que tiene Linux es que que le falta una gran publicidad y para eso hace falta dinero y con ello se conseguiria si en lugar de haber 1000 distritos hubiera 10 o 15, uniriamos los recursos para una misma publicidad

    Responder
  8. Creo que el gran problema de linux con el es precisamente su gran virtud, esto es, la diversidad que hay.
    Los usuarios no pueden ni quieren aprender a usar 3 o 4 escritorios diferentes. Es obvio, por lo que o una distribución linux, con un escritorio determinado sobresale claramente de las demás y se impone como estandar de facto, o linux nunca podrá competir en maquinas domesticas con plataformas que ya tienen una forma de trabajar claramente estandar…. (no importa que windows uses, simpre puedes ver el hardware instalado en el administrador de dispositivos, que es el mismo en todas las versiones de windows desde al menos win95).
    Por otro lado, creo que tanto gnome como kde deberian realizar un esfuerzo brutal en pulir sus escritorios. Gnome, que es el que trae ubuntu, y el que mas utilizo, es muy funcional y me gusta bastante, pero de serie el aspecto que tiene es horroroso… puede competir visualmente con windows 2000, incluso puede que con windows XP, pero ni de coña se acerca al nuevo win7 y ya no hablemos del escritorio de los MAC…
    Siempre se puede personalizar, claro, pero obtener un aspecto atractivo con efectos y demás y con un acabado profesional, se puede complicar bastante… la impresion que uno se lleva es que fuera de la conifuracion estandar, e incluso muchos de los temas que vienen por defecto, parecen estar hechos por aficionados… y que no acaban de encajar bien con el escritorio en general, ventanas que te aparecen de un color diferente al del tema que acabas de instalar… tipografia que no es uniforme en todo el sistema… en fin… mil problemillas que son insignificantes en si mismos, pero que hacen que la impresion para el usuario novel sea muy mala.
    KDE en su version 4 presenta notables mejoras en este aspecto, con combinaciones de colores atractivas, conjuntos de iconos «bonitos» de serie etc… sin embargo, uno no puede dejar que quitarse la impresion de que esta trabajando con aficionados, y que el general el escritorio esta muy descuidado. Textos que no encajan el las ventanas y aparecn cortados. Quizas en su version en ingles si que encajen a la perfeccion, pero tener en cuenta la internalización del sistema es algo vital…
    Los de microsoft, por que poco que me guste admitirlo hacen en este aspecto un trabajo muchisimo mas eficaz… cuidando los detalles, y no dejando nada al azar..

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.